Tras el aumento preocupante de los casos de COVID-19, Gavin Newson, gobernador de California, ordenó desde el lunes el cierre de una gran parte del comercio del estado que representa a la 5ta economía más grande del mundo. Importantes restricciones en restaurantes, bares, cines, peluquerías, gimnasios, centros comerciales, entre otros establecimientos, llevaron a la venta masiva de acciones durante la jornada del 13 de julio, lo que produjo que el mercado cerrara a la baja con disminuciones del -2.13 en el NASDAQ (su mayor pérdida porcentual en dos semanas) y -0.94% en el S&P 500.
Esta tendencia continuó ayer durante la apertura del mercado sumada a los resultados dispares entre los bancos y la tensión entre Washington y Pekín. De todas formas, los índices bursátiles de EEUU se recuperaron durante la jornada después que Lael Brianard, gobernador de la Reserva Federal, solicitara la compra sostenida de activos a gran escala por parte del Banco Central -un respirito para el mercado 🤑🤩. En efecto,** hubo una importante recuperación en los sectores energéticos y tecnológicos**, con aumentos de: 2.13% en el DOW JONES, 1.46% en el NASDAQ y 1.34% en el S&P 500.
Por otro lado, el aumento de los casos reportados de personas infectadas por COVID-19 en California disminuyeron a 7 346 en comparación con los 8 358 del día anterior, trayendo de vuelta al optimismo. Además, las finanzas terminaron ligeramente más altas después del reporte mixto de ganancias de los bancos, en donde JP Morgan y Citigroup superaron los valores estimados (aunque igualmente reportaron caída en sus ganancias) mientras que Wells Fargo reportó una pérdida que no tenía desde hace casi una década (cayó 4.55% durante la jornada). Estos tres bancos, además, absorbieron casi $ 28 billones de cara a una posible ola de préstamos incobrables.
🛬Delta Air Lines se paraliza
Delta Air Lines anunció que la demanda está estancada y el restablecimiento de sus servicios de viaje será más lento debido al resurgimiento del virus en EEUU. Por esto solo agregará 500 vuelos en agosto en lugar de los 1 000 que tenía planeados. En su reporte de ganancias, además, informó que registró una pérdida récord trimestral de $2.8 billones, después de un colapso de 91% de sus ingresos. Estos resultados les llevaron a especular que pasarán más de dos años para recuperarse. En consecuencia, sus acciones cayeron un 3.17%.
De todas formas, es importante tener en cuenta que algunas aerolíneas podrían ser entonces las mayores beneficiarias de la recuperación económica, por los bajos índices que han alcanzado.
🚀Moderna va para arriba
Pues bueno, las acciones biotecnológicas han sido de las mejor cotizadas durante los últimos meses, por la carrera emprendida para encontrar una protección en contra del virus. Empresas de China, Europa y EEUU, han informado avances positivos en los ensayos clínicos para aprobar las vacunas. Una de las más sonadas e importantes ha sido la farmacéutica Moderna, que informó ayer detalles sobre los dos ensayos que lleva a cabo, reportando que la vacuna generó anticuerpos en contra del virus y que “no se detectaron efectos secundarios graves ni ninguna acción que supusiese finalizar el ensayo de manera temprana”, según lo publicado por el New England Journal of Medicine.
Uno de sus ensayos definitivos comenzará el 27 de julio con 30 000 personas y las expectativas aumentan a medida que siguen dando resultados positivos. Afortunadamente para la empresa, esto generó que su valor creciera un 150% llegando a los $28 billones de dólares (a principio de año costaba $6.5 billones), convirtiéndose en el próximo miembro del NASDAQ, el índice que mejor se ha comportado durante la crisis provocada por la pandemia, y será incluida el 20 de julio antes de la apertura del mercado.
🧐¿Qué debemos tener en cuenta esta semana?
Aunque los precios del petróleo aumentaron ayer, es importante que estemos pendientes a los recortes de la OPEP ya que la apuesta por una mayor demanda se enfrentará a la nueva ola de infecciones y la amenaza de volver a los confinamientos.** Hoy se reunirán miembros clave de la alianza OPEP+**, lo cual nos dará luces de lo que pasará con la producción actual y futura. Por lo pronto, la OPEP espera que para el 2 021 la demanda de petróleo se recupere parcialmente aumentando en 7 millones de barriles por día.
Por otro lado, a medida que los más grandes bancos de EEUU reportan ganancias durante esta semana, vuelven las preocupaciones sobre la inversión en acciones bancarias - aprendizaje obtenido de la crisis financiera del 2 008🤐-. Sin embargo, las expectativas esta vez son un poco más optimistas porque se ha visto solidez por parte de los bancos, su aumento en reservas y la gran inyección de capital enmarcada en su recuperación que ha aportado a mitigar los costos de crédito. De todas formas no hay que perder de vista las enseñanzas de la crisis del 2 008 y estar muy preparados para los posibles escenarios que puedan empezar a avizorar los reportes que se harán en los próximos días.
Es importante además tener en cuenta que la idea sobre la necesidad de usar tapabocas para evitar que continúe la propagación del virus y así también evitar una posible depresión económica es inminente, por eso ¡a taparse la carita! - ya hasta Trump lo está haciendo 😋.
Dato importante: Trump se echó para atrás con su anuncio de quitar visas a los estudiantes que no estuvieran asistiendo presencialmente a sus clases -uf ¡menos mal! 🤗.