Las finanzas descentralizadas son uno de los propósitos vitales para la existencia de los criptoactivos, prácticamente se podría decir que son su razón de ser. La visión es crear un mundo totalmente globalizado, en el cual los retailers o las personas puedan tener el control total de su capital sin la necesidad de intermediarios, como son hoy en día las instituciones financieras tradicionales que dominan los mercados financieros de una manera abrumadora. Dicho esto, lo que buscan las finanzas descentralizadas es desarrollar un sistema financiero con mayor transparencia y oportunidades para toda la población. Sin embargo, nos encontramos al inicio de un largo proceso de adaptación, el cual tendrá que pasar por distintas etapas con grandes cambios, imposiciones gubernamentales, e innovaciones tecnológicas, como “los metaversos”.
El metaverso es uno de los temas del momento en el mundo de la tecnología y del blockchain, debido a los grandes avances y proyectos que han surgido en los últimos años, así como el entusiasmo y la visión por parte de las compañías más importantes e innovadoras del mundo de crear un ecosistema totalmente digital a través del cual se pueda generar una interacción global entre los usuarios.
A lo largo de las últimas dos décadas hemos sido testigos de distintos proyectos de metaversos, como por ejemplo Habbo, el cual es un juego digital a través del cual los usuarios crean un avatar e interactúan entre sí dentro de un hotel, 100% virtual. Si bien, este tipo de plataformas habían sido desarrolladas con la finalidad de proporcionar un medio de entretenimiento a la comunidad, la tecnología de blockchain ha llegado para llevar a los metaversos al siguiente nivel, creando economías descentralizadas a través de las cuales los usuarios pueden generar un patrimonio digital con activos que pueden alcanzar un valor igual o incluso superior al de un bien tangible. Tal vez se preguntarán, ¿cómo se llevaría a cabo la creación de estas economías descentralizadas?
El pasado 28 de octubre, Mark Zuckerberg, CEO de la empresa que antes conocíamos como Facebook, Inc, anunció el cambio de su nombre corporativo a Meta Platforms, Inc., mencionando además que buscará desarrollar un ecosistema virtual para mejorar la experiencia de los usuarios a través de un metaverso. Dicho evento centró la atención del mundo en este tipo de proyectos, generando polémica pero también gran entusiasmo en el mercado de criptomonedas.
Actualmente existen distintas plataformas que ofrecen mundos virtuales descentralizados, los cuales comercializan bienes y servicios digitales utilizando criptomonedas como método de pago. Dentro de este tipo de bienes destaca la compra de tierra digital (parcelas), obras de arte, artículos coleccionables, entre otros. Lo interesante aquí es que el comercio digital en plataformas de metaverso es una realidad, y cada vez podemos encontrar una mayor variedad de productos que representan oportunidades de inversión bastante interesantes. Es por eso que grandes empresas e inversionistas han optado por adquirir bienes digitales por cantidades exorbitantes de dinero.
Existen distintos factores que demuestran el potencial que tienen los criptoactivos y la tecnología de blockchain para poder ser la base de los sistemas financieros dentro de los metaversos a futuro, ya que en la actualidad se han implementado algunos de ellos y han funcionado bastante bien.
Entre estos factores destacan los siguientes:
- Redes de blockchain
- Implementación de los contratos inteligentes.
- Surgimiento de los NFTs.
- Protocolos de finanzas descentralizadas (DeFi).
Redes de blockchain
El desarrollo de las redes de blockchain ha sido fundamental para la creación de metaversos descentralizados, ya que proporcionan la base sobre la cual son creados. Por ejemplo, proyectos como Descentraland o Axie Infinity funcionan sobre la red de Ethereum, y es a través de ella que pueden existir y realizar operaciones descentralizadas, apoyándose de los contratos inteligentes. Además, la tecnología de blockchain permite que los bienes digitales comercializados en este tipo de plataformas sean transaccionados de una manera rápida y segura, proporcionando certidumbre a los inversionistas y usuarios que participan en esta red de comercio digital.
Implementación de los contratos inteligentes
Los contratos inteligentes son acuerdos generados a través de líneas de código programadas en un ordenador, entre dos o más partes, ejecutándose una vez que se cumple una serie de condiciones. Su ejecución es totalmente automatizada, utilizando la tecnología de blockchain.
Este tipo de contratos ha marcado la pauta para lo que son las aplicaciones descentralizadas, especialmente si hablamos de aquellas que ofrecen servicios financieros descentralizados (DeFi). Además, permite que las transacciones de bienes y servicios dentro del metaverso sean irreversibles e inmutables, lo cual agiliza los procesos de transacción y cambio de propietario, volviéndolo mucho más sencillo que si se tratara de una operación de un activo físico a través de sistemas financieros y jurídicos tradicionales.
Surgimiento de los NFTs
Aquí se entra a una de las partes fundamentales que han logrado desarrollar un mercado de activos descentralizados dentro de las plataformas de metaverso y serían vitales para el futuro del comercio de bienes digitales: los NFTs.
Los NFTs (Non-Fungible Tokens, por sus siglas en inglés) son activos únicos e irremplazables, con algún objeto digital representativo, como lo puede ser una obra de arte, una imagen, algún ítem de algún juego digital, etc.
Sin duda alguna la implementación de los NFTs es uno de los argumentos más válidos en cuanto al valor que pueden agregar blockchain y las criptomonedas al desarrollo de metaversos, ya que prácticamente son la esencia de ellos. Una de las principales diferencias entre un metaverso desarrollado en una red de blockchain y en un servidor central (como por ejemplo Habbo, que pertenece a una compañía) es que en el primero ninguna empresa puede intervenir, modificar o confiscar los bienes adquiridos por los usuarios, ya que el mundo virtual pertenece a toda la comunidad y no a una organización en específico, por lo que brinda mayor libertad y poder a los usuarios sobre sus bienes, además de voz y voto al momento de tomar decisiones con respecto a la plataforma.
Entonces los NFTs, al ser activos únicos, ayudan a proporcionar seguridad y propiedad al usuario sobre su patrimonio digital.
Protocolos de finanzas descentralizadas (DeFi)
Hace algunos años, Satoshi Nakamoto plasmó la idea de crear este tipo de monedas con la finalidad de desarrollar una serie de activos que en conjunto emplean un sistema financiero globalizado, más transparente y que proporciona mayores oportunidades y seguridad a los usuarios.
Los protocolos de finanzas descentralizadas (DeFi) son un elemento vital en el mundo de las criptomonedas, el cual brinda a cualquier usuario la oportunidad de obtener préstamos y otros servicios financieros de manera descentralizada y sin la necesidad de intermediarios. Funcionan a través de aplicaciones llamadas Dapps (aplicaciones descentralizadas), las cuales realizan funciones financieras dentro de una blockchain. Además, ofrece grandes recompensas a aquellos que aporten liquidez en distintos protocolos de este ecosistema.
Este tipo de aplicaciones y protocolos son sin duda alguna indispensables para el desarrollo de los metaversos, los cuales además podrían evolucionar para posteriormente brindarnos sistemas financieros consolidados dentro de ellos. Si bien, estos se encuentran en etapas tempranas de desarrollo y serán testigos de grandes cambios y avances, no cabe duda que ante la gran cantidad de inversionistas y capital, se generarán nuevas necesidades de servicios financieros dentro de las mismas, por lo que las Dapps jugarán un papel indispensable en el mundo de los metaversos.
Actualidad de los metaversos de blockchain
En la actualidad existen diversas plataformas que utilizan los NFTs para generar una interacción entre los usuarios, que van desde mundos de realidad aumentada hasta juegos a través de los cuales se pueden obtener beneficios. Los factores mencionados previamente han hecho de los metaversos oportunidades de inversión bastante atractivas sobre todo a largo plazo, por lo que se han realizado transacciones millonarias en adquisiciones de bienes digitales. Algunas de las plataformas más conocidas hoy en día son las siguientes (se incluye su token entre paréntesis):
Descentraland (MANA)
Descentraland es una plataforma de realidad aumentada que funciona sobre la blockchain de Ethereum y permite a los usuarios desarrollar, experimentar y monetizar contenido y aplicaciones. Provee un espacio virtual a través del cual los usuarios pueden interactuar, así como asistir a eventos, adquirir propiedades, etc.
El token de Descentraland es MANA, y cotiza alrededor de los $3.11, luego de un rally alcista en el presente año que llevo al activo a crecer hasta un 7,493%.
Axie Infinity (AXS)
Axie Infinity es un juego de combate y comercio que al igual que Descentraland, funciona sobre la blockchain de Ethereum y que además es propiedad parcial de sus jugadores y es operado por ellos.
En este juego, los usuarios adquieren un personaje (NFT) al cual tendrán que cuidar y desarrollar, para que pueda combatir y obtener así recompensas. Dichas recompensas se han vuelto bastante atractivas para una gran cantidad de jugadores e inversionistas, por lo que se comienza a visualizar a este tipo de plataformas como una fuente de trabajo dentro del metaverso.
El token de Axie Infinity es AXS, y cotiza alrededor de los $94.64 con un incremento de hasta un 30,657% en lo que va del año.
The Sandbox (SAND)
The Sandbox es un mundo virtual, que también funciona sobre la red de Ethereum y permite a los usuarios crear, construir, comprar y vender activos digitales dentro de la plataforma. Combina organizaciones autónomas descentralizadas y NFTs para proporcionar una plataforma totalmente descentralizada y con bastante buena proyección.
El token de The Sandbox es SAND, y cotiza alrededor de los $4.95, tras un rally alcista en el presente año de hasta un 23,741%.
Conlcusión
La idea del metaverso junto con todo lo que implica el mundo de las finanzas descentralizadas, la tecnología de blockchain y la cantidad de inversión que están poniendo las grandes corporaciones y los inversionistas en este tipo de proyectos, sin duda alguna va a generar una revolución de aquellas que son muy poco frecuentes. Nos encontramos en una etapa de grandes oportunidades, y a pesar de que el camino no será fácil y veremos varias etapas de desarrollo, el metaverso será parte fundamental de las tecnologías del futuro. Finalmente mencionar que los servicios de finanzas descentralizadas que apenas están emergiendo jugarán un papel fundamental en ellas.